XI . Jornadas Historia de Plentzia y Uribe Kosta

  PET, GEP
Jatorrizko testua gaztelaniaz

Desde el primer plan de "organización de la convivencia" que hicieron nuestros antepasados en 1508 (las "Ordenanzas Municipales"), que celebrábamos hace diez años abriendo estas Jornadas de estudio de Historia, hemos mejorado el conocimiento de las formas de vida, trabajo y mentalidades de nuestros antepasados, hasta "ayer".

En estos diez años se han impartido más de cincuenta conferencias y charlas desde las interpretaciones de la Historia, Geografía, Ciencias Sociales, Etnografía y Antropología, Ciencias Biológicas, Patrimonio Material, Marítimo, etc.

En 2018 conmemoramos primero dos aniversarios de "novedades" que fueron de gran utilidad para Plentzia y la Comarca: los servicios farmacéuticos locales y la llegada del ferrocarril de Bilbao.

La segunda Jornada se dedica a la enseñanza del euskera "bajo capa parroquial" durante la dictadura (1937-1975) y oficial desde la Constitución de 1976.

En la tercera, expondrán sus trabajos de campo los integrantes del Grupo de Etnografía del Museo Plasentia de Butron / Plentziako Etnografia Taldea.

I . Congreso Cultura marítima del Cantábrico en la Edad Media
José Luis Casado Soto (Historiador marítimo), in memoriam

Los últimos hallazgos arqueológicos e interpretaciones de la Edad Media sobre las costas de Vasconia y la cornisa del Cantábrico, nos proponen un plan de trabajo que estudie la serie de puertos históricos “en conjunto”. Desde la dominación romana los puertos entre Xixón e Irún-Oiarsso conocieron la navegación de cabotaje y altura, en la que eran reconocidos maestros cuando se produjo el espectacular desarrollo demográfico y comercial de los ss. XI-XIII.

El concepto de Cultura Marítima del Cantábrico tuvo una elaboración especial por el historiador marítimo José Luis Casado Soto († 2015), planteado en Plentzia en su lección magistral “Los barcos del Cantábrico ante la expansión oceánica renacentista” (I Jornadas, 2008). Ahora recuperamos su estela científica.

El Congreso está abierto a todos los interesados. De cara al objetivo de estudio todos los puertos serán estudiados desde unos mismos perfiles: geomorfología, fundación y contexto histórico (Aquitania, Navarra, Castilla y Asturias-León), formas de trabajo, mutualismo y propiedad en las Ordenanzas de Cofradías y Hermandades, praxis portuarias en pesca, transporte y comercio, en fin, las estructuras portuarias básicas: muelles, almacenes/renterias, puentes, caminos, etc.

Balorazioa

(Batez besteko balorazioa: - Bidalitako botoak: )

Iruzkinak

Idatzi iruzkina
Bidali
Ezeztatu
Webgune honek berezko cookie-ak eta hirugarrenenak erabiltzen ditu zure nabigazioa hobetu, zure lehentasunetara moldatu eta lan analitikoak burutze aldera. Nabigatzen jarraituz gero, gure cookie-en politika onartzen duzula ulertuko da. OK
Konfigurazioa aldatzeko eta informazio gehiago eskuratzeko, sartu hemen: Cookie-politika